Mostrando entradas con la etiqueta musgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musgos. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2019

CARLOS LINNEO Y LA BOTANICA




Carl von Linneo - Carlos Linneo (1707 -1778)






LINK DE LA IMAGEN




Naturalista sueco considerado uno de los padres de la taxonomía de la biología.




Hijo primogénito de Christina Brodersonia y Nills Ingemarsson Linnaeus, quien como ministro de una iglesia disponía de un jardín en donde se inició en el estudio de la botánica.




En 1727 cursó estudios de medicina en la Universidad de Lund y posteriormente se traslada a Uppsala a especializarse en Botánica.




Preparó su propia clasificación botánica en 1730, debido a los errores que detectó durante sus estudios en clasificaciones anteriores.




En 1735 editó su sistema natural, en donde presentó sus primeros trabajos, donde se incluyó su nueva propuesta taxonómica para los reinos vegetal, animal y mineral.








Demostró la reproducción sexual de las plantas dando sus nombres a las partes de la flor. Utilizando sus partes sexuales para ordenar las plantas de manera taxonómica, utilizando el estambre y el pistilo para determinar la clase y el orden.






También utilizó su nomenclatura binomial para seleccionar un nombre para su género y otro para su especie.








Ejemplo:

Phaseolus vulgaris  (Nombre científico) = Frejol, poroto* (Nombre vulgar)











*El nombre común puede variar dependiendo de la zona y cultura de la zona donde se ubica la especie.





Entre sus obras destacadas son: Genero de plantas (1737) y Especies de plantas (1753)


Casado con Sara Elisabeth en 1739 dando a luz a 6 hijos.


























LINK


martes, 27 de noviembre de 2018

DIVISION BRYOPHYTA

Las especies Bryophytas son todas aquellas plantas No Vasculares donde se destacan las hepáticas, los antoceros y los musgos, los cuales formaron parte de las primeras poblaciones de los bosques en la vida vegetal.













Se destacan tres clases en esta división:

Anthocerotopsida, Marchantiopsida, Bryopsida.


Son plantas que contienen anteridios y arquegonios multicelulares, también contienen esporófitos adheridos a gametofitos y carecen de tejidos conductores como xilema y floema.


Estas plantas crecen habitualmente entre rocas, troncos y suelos bajo sectores húmedos y también se dice que descienden de las algas.


Ciclo reproductor de una planta briofita





Las briófitas más primitivas son las hepáticas, que poseen un cuerpo plano y aveces son el espesor de una célula.

Los musgos poseen un cuerpo similar a un tallo central donde desprenden pequeñas estructuras similares a unas hojas, prolongándose de rizomas. (órganos vegetales)





Arquegonio



Órgano reproductor femenino en forma de botella que tiene una estructura que posee vientre y cuello. En el vientre se encuentra la ovocélula y es donde ocurre el proceso de fecundación.





Anteridio


Órgano reproductor masculino encargado de producir los espermatozoides, con filamentos cortos, algo retorcidos y provisto de dos flagelos largos.


Esporangio


Es el órgano que tiene como función contener y producir esporas.
Presenta capas de células estériles, protege a las células de la evaporación y se deseca rápidamente.


     








Clase Marchantiopsida







En esta clase se destacan las hepáticas. Donde dentro de esta categoría se agrupan dentro de ordenes como Lunulariares y Marchantiales. Las primeras agrupan un minúsculo grupo de hepáticas y el segundo orden agrupa la mayor cantidad de hepáticas.





           






Clase Anthocerotopsida



Son un pequeño grupo de bryophytas que contienen el esporofito en forma de cuerno. Son mas evolucionadas que las anteriormente mencionadas.




El esporofito es una cápsula que contiene un tejido central que sirve como mecanismo de transporte de agua y sorporte, por el cual se abre para emitir las esporas en el momento de su madurez.





Se agrupan en tres subclases:
AnthocerotidaeNotothyladidae, Dendrocerotidae.

Y cuatro órdenes: Anthocerotales, Notothyladales, Phymatocerotales y Dendrocerotales.








La Clase Leiosporocerotopsida, que se agrupan dentro de este tipo de filo, se caracterizan por ser plantas verdes, de talo ancho que acumulan almidón, desarrollan un gran número de esporangios con estomas y cloroplastos, cuentan con un solo orden y una sola familia. 











Clase Briopsida



Es el grupo mas numeroso y el mas conocido en sectores de zona templada.

Los musgos son quienes mas se destacan en esta categoría.

Dentro de esta clase se destacan tres subclases: Spagnidae, donde se destaca el orden de las Spagnales, en donde proviene el musgo SpagnumAndraeidae, donde se encuentra el orden Andraeales y Bryidae, que cuenta con cinco super ordenes: Polytrichanae, Dicranae, Funarianae, Bryanae, Hypnanae.










Son plantas exitosas que poseen características que permiten ser hospederas de otro tipo de plantas, sobretodo vasculares y son fácil de propagar.










Cumplen roles importantes tanto en aspectos económicos y ecológicos:







  • Evitan la erosión del suelo
  • Degradan materia para generar sustrato; Musgo Spanum genera la Turba.
  • Fijan enormes cantidades de Nitrógeno y Carbono
  • Ayudan a fijar humedad ayudando a la subsistencia de otras especies
  • Al ser sensibles a la contaminación, sirven como bioindicadores ambientales.
  • Como son fijadores de humedad y otro tipo de nutrientes, sirven para ser sustratos de otro tipo de plantas. Donde se puede dejar como ejemplo los artículos decorativos denominados Kokedamas.





   
















Fuente:

  • Campbell Y Reece. (2007). Biología General. Editorial Medica Panamericana; Exploración de diversidad de Briófitas; 7 Edición: Pag 584-585
  • https://naturaleza.paradais-sphynx.com/plantas/antoceros-anthocerotophyta.htm
  • http://personal.us.es/zarco/carromzar/Botanica_I/Temas_Botanica_I/T22_Briofitas-Sistematica.html
  • http://www1.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/bryopsid.htm
  • http://www.chilebosque.cl/moss.html
  • http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/botanicageneral/wp-content/uploads/2016/03/BRYOPHYTAS.pdf