Mostrando entradas con la etiqueta Linneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linneo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

NEUROBOTANICA









Se ha confirmado que las plantas tienen inteligencia y diversas reacciones que les permite enfrentar a la adversidad del entorno.








Se entiende como Neurobotánica cuya ciencia que se encarga de analizar la inteligencia de las plantas y su comportamiento ante su entorno, que incluso se ha comprobado que manifiestan sentimientos y emociones como los seres animales y hasta incluso se pueden comunicar entre sí.


Las plantas tienen inteligencia a pesar de no tener un sistema nervioso como los animales. Y su fisiología responde ante los factores que las rodean.




Así como Charles Darwin experimentó el Fototropismo, se dio a conocer como las plantas crecen en dirección a la luz. También en caso de las plantas carnívoras donde éstas especies tienen sensores que permiten el cierre de sus órganos y el resto de las plantas que se polinizan a través de agentes polinizantes, manifestando el color de las flores para atraer a los insectos.

Durante toda la evolución vegetal desde los inicios hasta la actualidad, han habido cambios y adaptaciones en el Reino Plantae a través de su desarrollo. Pudiendo adaptarse y manifestar su vida como un ser vivo al igual que todo Eucarionte que no sólo puede sobrevivir como un ser vivo estable y "petrificado" sino que también como un ser vivo pensante y comunicativo.


 





Link

viernes, 5 de julio de 2019

CARLOS LINNEO Y LA BOTANICA




Carl von Linneo - Carlos Linneo (1707 -1778)






LINK DE LA IMAGEN




Naturalista sueco considerado uno de los padres de la taxonomía de la biología.




Hijo primogénito de Christina Brodersonia y Nills Ingemarsson Linnaeus, quien como ministro de una iglesia disponía de un jardín en donde se inició en el estudio de la botánica.




En 1727 cursó estudios de medicina en la Universidad de Lund y posteriormente se traslada a Uppsala a especializarse en Botánica.




Preparó su propia clasificación botánica en 1730, debido a los errores que detectó durante sus estudios en clasificaciones anteriores.




En 1735 editó su sistema natural, en donde presentó sus primeros trabajos, donde se incluyó su nueva propuesta taxonómica para los reinos vegetal, animal y mineral.








Demostró la reproducción sexual de las plantas dando sus nombres a las partes de la flor. Utilizando sus partes sexuales para ordenar las plantas de manera taxonómica, utilizando el estambre y el pistilo para determinar la clase y el orden.






También utilizó su nomenclatura binomial para seleccionar un nombre para su género y otro para su especie.








Ejemplo:

Phaseolus vulgaris  (Nombre científico) = Frejol, poroto* (Nombre vulgar)











*El nombre común puede variar dependiendo de la zona y cultura de la zona donde se ubica la especie.





Entre sus obras destacadas son: Genero de plantas (1737) y Especies de plantas (1753)


Casado con Sara Elisabeth en 1739 dando a luz a 6 hijos.


























LINK