Mostrando entradas con la etiqueta celula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celula. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2020

LOS VIRUS Y SU IMPORTANCIA EN LAS PLANTAS




Un virus es una partícula parásita que hospeda una célula y la infecta.
A diferencia de una bacteria, los virus no poseen una célula propia ya que necesitan parasitar una célula huésped y son mucho mas pequeños en tamaño. Por lo tanto no se considera totalmente como un organismo vivo debido a su carencia celular y aún no está confirmado dentro de uno de los grupos jerárquicos que forman parte de los Reinos de la Naturaleza.

El virus, como característica común, contiene una capa proteica denominada cápside donde contiene el génoma de ácido nucleico ADN o ARN y una envoltura membranoica.











Al ser parásitos obligados, cuando entran a las plantas, se adhieren a las células vegetales y se multiplican en todo su complejo celular hasta apoderarse completamente de ella.
No es fácil al comienzo diagnosticar un síntoma en una planta, ya que se tiende a confundir en mas de una ocasión con algún tipo de deficiencia nutricional o simplemente un efecto de algún herbicida. Generalmente se transmitan por medio de picadura de insectos y heridas expuestas producidas por daños mecánicos.

Su manifestación se expresa en distintos órganos, dependiendo del tipo y síntoma.








Referencia:

jueves, 18 de junio de 2020

EL DOMINIO EUCARIONTE Y LOS REINOS DE LA NATURALEZA


El grupo que se encarga de clasificar los tipos de seres vivos se conoce como Taxón.
La categoría jerárquica mas general se conoce como Dominio, el cual es el término que ha sido otorgado por el investigador Carl Woese en 1990. Dando a conocer hasta el momento tres tipos de dominios: Arqueas, Bacterias y Eucariontes.
Se habla también de un cuarto Dominio, donde tienen lugar los Virus. Pero no está confirmado del todo.







Dominio Arquea




Está compuesto por bacterias primitivas y habitan en sectores con extremas condiciones abióticas como temperatura, humedad y Ph. También habitan en aparatos digestivos de algunos animales
Se subdivide en tres reinos: Crenarchaeota, Euyarchaeota, Korarchaeota. Pero al no estar confirmada en su totalidad, este dominio agrupa a todas las especies dentro del Reino Arqueobacteria. (Aisman, Et Al;1998)
Dentro de este dominio se encuentran tres subdivisiones: Bacterias Halófilas; Que habitan en sectores extremadamente salinos, Bacterias Metanogénicas; Son bacterias anaeróbicas, que se desarrollan sin presencia de oxígeno y que se encargan de producir metano a partir de H y CO2. Y las Bacterias Termoacidófilas; Las cuales crecen en lugares ácidos y en temperaturas mayores a 60°C.



Dominio Bacteria



Aquí se destaca el Reino Monera como un único Reino habitado por organismos Procariontes, que carecen de núcleo verdadero y se encuentra constituido por dos grupos de organismos, los cuales son bacterias que se encuentran formadas por Eubacterias y Cianobacterias.
Son unicelulares y se manifiestan de diversas formas: Cocos, Bacilos, Espirilos y Vibriones.


Dominio Eucarya



Son organismos que se destacan por contener un núcleo definido y sus organelos estructurados de forma ordenada. Tienen un mecanismo de reproducción tanto sexual como asexual.
En este dominio se destacan los Reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia.



LOS REINOS DEL DOMINIO EUCARIONTE



  • Reino Protista

En este Reino pertenecen todos los eucariontes que no son animales, hongos ni plantas. Se destacan las algas marinas y otras especies parásitas, saprófitas (se alimentan de tejido muerto) y fotosintetizan. Se dice que de este reino se impulsan los otros reinos eucariontes ya que intersecta a todo tipo de estirpe que tiene toda adaptación compatible con otros serevs vivos eucariontes.









  • Reino Fungi

Son organismos eucariontes, heterótrofos, unicelulares no fotosintéticos que forman esporas, carecen de movimientos y contienen una pared celular. 

Tienen una gran importancia en la ecología debido a que son descomponedoras de materia orgánica y reciclan nutrientes. Por el otro lado, parasitan animales y vegetales causando daños y problemas.












  • Reino Animalia

Los animales son organismos heterótrofos multicelulares y convierten sus alimentos en reservas energéticas en forma de glucógeno o grasa. Carecen de pared celular y se mueven. El nivel de esta clase de seres vivos se conoce como Consumidores y se clasifican como carnívoros, hervíboros y Omnívoros.






En este Reino, se agrupan todos los organismos pluricelulares, autótrofos, que contienen clorofila y que realizan fotosíntesis.



LA CLOROFILA Y EL PUNTO DE INTERSECCION ENTRE LAS CIANOBACTERIAS Y LAS PLANTAS




La clorofila es un pigmento verde que manifiestan las plantas donde dentro de ella se encuentran los cloroplastos, los cuales son encargados de captar la luz y realizar el proceso de la fotosíntesis.

Se dice que el origen de la vida vegetal se debe a una simbiosis entre un organismo consumidor de materia orgánica y una cianobacteria. Absorbiendo la energía de la luz solar, aportando oxígeno hacia la atmósfera realizando otro paso hacia el desarrollo de la vida terrestre.
Debido a la presencia de cloroplastos en cianobacterias y plantas, se fomenta de mejor forma la emisión de Oxígeno y el consumo de CO2, debido a que realizan el proceso fotosintético. Y a eso se debe la importancia de la fotosíntesis en la historia de la Tierra.

















REFERENCIA


  • J.SILOE ARENAS; (2019); UNIVERSIDAD VERACRUZANA; Facultad de  Bioanálisis-Veracruz, DOMINIOS Y REINOS DE LA NATURALEZA
  • P. ADRIAN OTERO; (2017); REVISTA BOLETIN BIOLOGICA; N°37
  • ROCHELLE M. SOO, Et Al; (2017); SCIENCE; 355; On The Origins Of Oxigenic Photosynthesis And Aerobic Respiration In Cyanobacteria

jueves, 28 de mayo de 2020

NEUROBOTANICA









Se ha confirmado que las plantas tienen inteligencia y diversas reacciones que les permite enfrentar a la adversidad del entorno.








Se entiende como Neurobotánica cuya ciencia que se encarga de analizar la inteligencia de las plantas y su comportamiento ante su entorno, que incluso se ha comprobado que manifiestan sentimientos y emociones como los seres animales y hasta incluso se pueden comunicar entre sí.


Las plantas tienen inteligencia a pesar de no tener un sistema nervioso como los animales. Y su fisiología responde ante los factores que las rodean.




Así como Charles Darwin experimentó el Fototropismo, se dio a conocer como las plantas crecen en dirección a la luz. También en caso de las plantas carnívoras donde éstas especies tienen sensores que permiten el cierre de sus órganos y el resto de las plantas que se polinizan a través de agentes polinizantes, manifestando el color de las flores para atraer a los insectos.

Durante toda la evolución vegetal desde los inicios hasta la actualidad, han habido cambios y adaptaciones en el Reino Plantae a través de su desarrollo. Pudiendo adaptarse y manifestar su vida como un ser vivo al igual que todo Eucarionte que no sólo puede sobrevivir como un ser vivo estable y "petrificado" sino que también como un ser vivo pensante y comunicativo.


 





Link

viernes, 28 de junio de 2019

LA SEMILLA Y EL PROCESO DE GERMINACION





Semilla de Tomate






La Semilla es el órgano vegetal que contiene el embrión fecundado con la información genética de una nueva planta, que se obtiene como resultado de una reproducción sexual mediante meiosis exclusivamente en Plantas Espermatófitas.


En caso de las Plantas primitivas, su medio de reproducción es directamente por diseminación de gametofitos.


La semilla contiene una Cubierta Seminal comúnmente dura y resistente en donde cierra al embrión con los cotiledones según la especie y comienza a desvanecerse a medida que va creciendo la parte aérea durante la fase germinativa.
La capa mas externa que posee la semilla se conoce como Testa.



El embrión se encuentra constituido por las siguientes partes:




Radícula





Es la primera parte del embrión que comienza a emerger y es donde se desarrolla el sistema radical.






Plúmula





Es una yema que se encuentra en el lado opuesto a la radícula, la cual se encarga de generar las primeras hojas.





Hipocotilo





Se ubica entre la radícula y la plúmula. Formando un eje central entre las raíces en desarrollo y la parte aérea que llega a formar el vastago denominada Epicotilo
Luego se convierte en tallo.







La semilla almacena las sustancias de reserva mediante un tejido denominado Endosperma
En las Gimnospermas no ocurre una doble fecundación, debido a la carencia de endosperma verdadero y su exposición directa hacia el medio. Mientras que en caso de las Angiospermas ocurren tres alternativas:
Cuando las semillas son endospermadas se acumulan en el endosperma de la doble fecundación donde los embriones presentan frecuentemente foliáceos o filiformes.
Existen otros casos donde el tejido perdura y asume como mecanismo de defensa. Y otras que son exalbuminadas donde el mecanismo de defensa se acumulan en los cotiledones. Como por ejemplo la Nuez y Leguminosas.


La sustancia almacenada mayoritariamente es almidón. Pero también se acumulan proteínas, grasas y aceites.










Proceso de Germinación











Durante el proceso de germinación, es cuando la semilla comienza a convertirse en una nueva planta. Comenzando por el desarrollo de la radícula, absorción de agua a través del Micropilo y perforando la Testa.



La estructura que permite la conexión de la semilla con la placenta se denomina Hilum.
Y el Rafe corresponde a un lóbulo que divide los hemisferios de la semilla.














Para que ocurra la germinación es fundamental que el embrión de la semilla se encuentre vivo.
Deben haber factores abióticos importantes durante el proceso, como Temperatura y Humedad.






Las fases del proceso de Germinación



Durante la primera fase; Ocurre el proceso de imbibición, donde la semilla absorbe humedad aumentando su crecimiento hasta reducir su tamaño a una leve 
detención mientras ocurre la segunda fase, donde la semilla activa su proceso enzimático para que finalmente la semilla recupera el crecimiento en la tercera fase desarrollando sus primeros órganos.






Tipos de Semilla Según Su Almacenaje






Existen dos tipos de semillas según su longevidad:



  • Ortodoxas:



Son aquellas que pueden permanecer por un largo período de almacenaje. Por ejemplo: Phaseolus vulgaris (poroto), Zea mays (Maíz) y legumbres en general.






  • Recalcitrantes:



Este tipo de semillas son intolerantes a las altas temperaturas y poseen menos tiempo de prolongación con el tiempo y por lo tanto, son de período corto de almacenamiento.







Calidad de la Semilla






Los factores responsables de la calidad de la semilla se deben a la Viabilidad, Pureza Física, Pureza VarietalGerminación, Estado Sanitario, Valor Cultural y Peso.

Para saber si la semilla es viable, sólo se requiere saber si la semilla puede germinar. Considerando también su genotipo, tolerancia ante el medio que la rodea, procedencia y trazabilidad.

La semilla debe ser limpia y libre de impurezas; Es decir, que no contenga restos de maleza ni agentes contaminantes. En la mayoría de los cultivos tradicionales poseen un 98% de pureza física como certificación.


Cuando un lote de semillas germina plántulas normales, se determina el valor de germinación. A mayor germinación, mayor será la emergencia.

Según la Regla de Harrington, por cada 1% de humedad y/o 5ºC de temperatura en aumento en la semilla durante su almacenamiento, su tiempo de vida se reduce a la mitad. Siendo válido en semillas entre 0 y 50ªC con una humedad entre  un 5 y 14%.

El Vigor en la semilla es importante para determinar la capacidad que tiene la semilla de emerger de manera rápida, tolerando condiciones adversas provocadas por todo tipo de factores.

Su estado sanitario va a depender que la semilla se encuentre libre de patógenos.
Existe un proceso de manejo que se denomina Peletización, que consiste en envolver la semilla con un pesticida que protege a la semilla durante su fase de almacenamiento, traslado y germinación.

El Valor Cultural determina la calidad de la semilla, relacionando el valor de la germinación con la Pureza Física. Indicando el contenido real de semillas puras y vivas de un lote.

Es un valor que se calcula de dicha fórmula:






VALOR CULTURAL:

% Pureza X % Germinación
100





                      





























































FUENTE





  • GUTIERREZ, Talia; 2003; Tercera Edición; Factores de Producción Agrícola; Capítulo 5 y 6




martes, 19 de febrero de 2019

FOTOSINTESIS

Se denomina Fotosíntesis al proceso bioquímico que realizan las especies vegetales, transformando la luz solar en energía química.







Es el proceso mas importante en la Tierra, debido a que se convierte el agua diluida en el suelo y el dióxido de carbono del aire en glucosa, la cual es relevante para promover energía y fabricar celulosa, componente esencial que forma parte de la pared celular.



Véase Célula Vegetal






La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos, captando la luz mediante unos compartimientos denominados Tilacoides.
Cuentan con un pigmento que se conoce como Clorofila, que forma parte del proceso fotosintético manifestando el color verde en la planta.





La energía de la luz se usa para desprender electrones de algunas sustancias involucradas como el agua (H2O) para la síntesis de glucosa, descartando el oxigeno (O) en forma de gas.
Antes de sintetizar glucosa, las moléculas de hidrógeno (H) se utilizan para crear dos compuestos intermedios para almacenar energía como NADPH (Nicotidamina adenina dinucleótido fosfato) y el ATP (Adenosín Trifosfato).






En el proceso fotosintético existen dos fases: Fase Clara y Fase Oscura.



Fase Clara


Esta fase es dependiente de la luz, ya que los electrones de la radiación activa los átomos de la clorofila para dar estimulo a las reacciones que se convierten en ATP y NADPH.
Durante este proceso, la planta absorbe la luz mediante las tilacoides, que se ubican dentro de los cloroplastos. Donde también las hojas absorben el CO2 por medio de los  Estomas, que son células epidérmicas que se ubican por lo general en la parte inferior de las hojas que cumplen como función realizar el intercambio gaseoso con el medio externo.

Por otra parte, la raíz absorbe el agua a través de la solución del suelo.




Fase Oscura


La energía que la planta absorbe durante la fase clara, es sintetizada en esta fase y es independiente de la luz.

En esta etapa se sintetiza la glucosa mediante el agua y CO2 que fueron absorbidos.



La enzima encargada de captar el CO2 del ambiente se denomina RuBisCO, conocida también como RuBP carboxilasa, conocida probablemente como la proteína mas abundante del mundo y se encuentran en las membranas de la superficie de las tilacoides.


Ciclo de Calvin



Cumple la función de fijar los átomos de CO2 para formar azucares de tres carbonos. Estimulado por ATP y NADPH, proveniente de la fase clara o luminosa.
El ciclo de Calvin ocurre dentro de los Estromas, cavidad interior de los cloroplastos.


Esquema general del Ciclo:






Fijación del Carbono:


Una molécula de CO2 se combina con una molécula aceptora de 5 carbonos, ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP). Produciendo un compuesto de 6 carbonos que se divide para formar dos compuestos de tres carbonos, ácido 3 fosfoglicérido (3-PGA). Esta reacción es catalizada por la RuBisCO.


Reducción:


En esta etapa, se utilizan para convertir las moléculas de 3 PGA en moléculas de azucar de 3 carbonos, gliceraldehído-3-fosfato (G3P).  Esta etapa se denomina así debido a la donación de electrones o reducción de tres carbonos por parte de la NADPH para formar G3P.


Regeneración:


Mientras unas moléculas de G3P se van a formar glucosa, otras son recicladas para regenerar RuBP. La cual necesita ATP, implicando una serie de reacciones complejas.



Las plantas convierten la luz solar en energía química con una eficiencia del 3-6%, mientras que el resto es reflejada hacia la atmósfera.











Organelos involucrados en el proceso fotosintético:




Véase Célula Vegetal


Cloroplastos:



Exclusivos en especies vegetales; Llevan a cabo la fotosíntesis ya que contienen clorofila y otras enzimas esenciales para el proceso.

Cuando la clorofila absorbe la luz solar, posteriormente la convierte y almacena en moléculas de ATP y NADPH liberando el oxigeno del agua. Para luego ser utilizadas en el Ciclo de Calvin.


Una célula vegetal puede contener de 10 a 100 cloroplastos.




Membrana Celular:




Permite la entrada y salida de agua, gas y otras moléculas mediante la célula.



Vacuola:




Su función es controlar el movimiento dentro de la célula.





Pared Celular:




Protege la célula, entregándole soporte y firmeza.




Citoplasma:



Contiene las enzimas y proteínas* que la planta necesita para hacer la fotosíntesis.


*Todas las enzimas son proteínas.





Núcleo Celular:





Sitio donde se encuentra el ADN de enzimas y proteínas utilizadas para la fotosíntesis.









Importancia de la Fotosíntesis a nivel mundial



Las plantas al realizar la fotosíntesis, se alimentan de la solución del suelo, absorbiendo el CO2 y emitiendo O hacia el entorno. Gran parte del desarrollo de todo ser vivo se debe a las especies vegetales; debido a los órganos que produce para abastecimiento y mejoramiento ambiental, ya que al absorber el CO2, se reduce el impacto ambiental que es provocado por las industrias y se libera el oxígeno hacia la atmósfera.











Fuente:


  • https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-calvin-cycle-reactions/a/calvin-cycle
  • http://fisiologiavegetal.es/2018/05/la-importancia-de-los-estomas/
  • https://www.bioenciclopedia.com/fotosintesis/
  • http://www.biologia.edu.ar/plantas/fotosint.htm