Mostrando entradas con la etiqueta bioma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bioma. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2021

HUMEDALES Y LA VEGETACION ACUATICA








Los humedales son ecosistemas acuáticos que promueven la biodiversidad y elementos importantes para la vida.
Se caracterizan por ser una intersección entre el ecosistema terrestre y acuático, la intersección de ecosistemas diferentes se conoce como Ecotono.













En este tipo de ecosistema se desarrollan plantas como Totoras, Turberas, Helechos y la mayoría de especies que se describen geobotánicamente como hidrófitos, helófitos y Pleusófitos.









VEGETACION ACUATICA










La flora de los humedales se encuentran caracterizados principalmente por Lirios acuáticos, Ninfeáceas (Nymphaeaceae) y algunos vegetales que se desarrollan comúnmente en manglares y que se puedan adaptar si se dan las condiciones.

En caso de los Lirios acuáticos, la Familia Pontederiaceae se destaca por agrupar 9 géneros: Heteranthera, Eichhornia, Pontederia (Jacinto de agua), Reussia, Monochoria, Zosterella, Hydrothrix, Scholleropsis, Eurystemon, con aproximadamente 33 especies y forman parte del Orden Commelinales.









Las plantas de la familia Ninfeáceas son aquellas que provienen del Orden de las Nymphaeales. Las cuales se destacan por estar constituidos por plantas acuáticas y se reconocen también por su estética ornamental.

Dentro del Orden Nymphaeales se constituyen tres Familias


Hydatellaceae; Esta clase se encuentra constituida por dos Géneros: Hydatella y Trithuria. Aún no se confirma su clasificación, ya que otros autores consideran esta familia dentro del Orden Poales o puede que tenga su propio Orden, según la perspectiva del autor.





Cabombaceae; Son familia de Angiospermas primitivas que contienen dos géneros: Cabomba, con 5 especies y Brasenia, con una única especie, Brasenia Schreberi. 




Nymphaeaceae; Familia con seis géneros: Barclaya Wall, Euryale Salisb, Nuphar Sm, Nymphaea L., Ondinea Hartog, Victoria Lindi.



















Fuente y Literatura Citada:

  • GUIA DE CONSULTAS BOTANICA II; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE); Magnoliidae- Nymphaeaceae.
  • Guía de Consultas Diversidad vegetal, FACENA (UNNE); Angiospermas basales-Nymphaeaceae+Cabombaceae. Páginas 5 - 12.
  • Guía de Consultas DiversidadVegetal, FACENNA (UNNE); MONOCOTILEDONEAS-Commelinales: Pontederiaceae; Páginas 128-132.
  • http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Angiospermas%20Basales%20y%20Clado%20Magnolides/Angiospermas%20Basales/Nymphaeales/Nymphaeales-Nymphaeaceae+Cabombaceae.pdf
  • http://www.biologia.edu.ar/diversidadv/fascIII/11.%20Nymphaeaceae.pdf
  • http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/category/nymphaeaceae/nymphaeales/
  • http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Eichhornia_crassipes.htm
  • http://www.plantasyhongos.es/angiospermas/Pontederiaceae.htm
  • https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/147458
  • https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/187277
  • https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/201377
  • https://humedaleschile.mma.gob.cl/ecosistemas/humedales/
  • https://inaturalist.mma.gob.cl/taxa/71538-Hydatellaceae/browse_photos
  • https://taxateca.com/ordennymphaeales.html
  • https://www.geoenciclopedia.com/humedales/


jueves, 28 de mayo de 2020

NEUROBOTANICA









Se ha confirmado que las plantas tienen inteligencia y diversas reacciones que les permite enfrentar a la adversidad del entorno.








Se entiende como Neurobotánica cuya ciencia que se encarga de analizar la inteligencia de las plantas y su comportamiento ante su entorno, que incluso se ha comprobado que manifiestan sentimientos y emociones como los seres animales y hasta incluso se pueden comunicar entre sí.


Las plantas tienen inteligencia a pesar de no tener un sistema nervioso como los animales. Y su fisiología responde ante los factores que las rodean.




Así como Charles Darwin experimentó el Fototropismo, se dio a conocer como las plantas crecen en dirección a la luz. También en caso de las plantas carnívoras donde éstas especies tienen sensores que permiten el cierre de sus órganos y el resto de las plantas que se polinizan a través de agentes polinizantes, manifestando el color de las flores para atraer a los insectos.

Durante toda la evolución vegetal desde los inicios hasta la actualidad, han habido cambios y adaptaciones en el Reino Plantae a través de su desarrollo. Pudiendo adaptarse y manifestar su vida como un ser vivo al igual que todo Eucarionte que no sólo puede sobrevivir como un ser vivo estable y "petrificado" sino que también como un ser vivo pensante y comunicativo.


 





Link

martes, 25 de febrero de 2020

HIPOTESIS DE PLANTAS ALIENIGENAS



CIANOBACTERIAS EN MARTE


Las cianobacterias son capaces de absorber CO2 y descargar Oxígeno en todo tipo de lugar, incluso en las zonas mas inhóspitas de la Tierra.
Por dicha razón, investigadores están llevando a cabo dicho proceso de poder experimentar con Cianobacterias tipo Chroococcidiopsis thermalis. Este tipo de Cianobacterias fotosintetizan con longitudes de onda hasta aproximadamente 750 nanómetros, cuando por normativa el rango de luz que se absorbe es de 400 a 700 ppm, donde los 700 nanómetros se reconoce como el Limite Rojo.

Llevando Cianobacterias de este tipo hacia Marte, se puede llevar a un experimento para poder producir una atmósfera habitable para el ser humano en algún futuro.




LINK

miércoles, 8 de enero de 2020

CIANOBACTERIAS





También son conocidas como algas verde-azuladas.
Las Cianobacterias son organismos primitivos que fotosintetizan y son responsables de la primera acumulación de oxígeno en la atmósfera.
Pertenecen al Dominio de las Procariotas y del Reino Monera y forman parte de la División que lleva su nombre.
Tienen una pared celular y habitan por lo general en sectores acuáticos, aunque en otros casos pueden habitar en suelos rocosos o en epidermis de tallos leñosos. Pueden soportar hasta los 90ºC de temperatura y al realizar simbiosis con hongos se forman los Líquenes.



Algunas fijan Nitrógeno y se dividen en dos grupos: Cocoides y Filamentosas.

Las Cocoides son unicelulares y forman cenobios esféricos mientras que las Filamentosas se encuentran formadas por una fila de células envuelta en una vaina.


Sus géneros de importancia son: Nostoc, Anabaena, Oscillatoria, Mycrocistis, Rivularia, Chroococcus, Merismopedia y Aphanocarpa.










Referencia:

jueves, 2 de enero de 2020

GEOBOTANICA


La geobotánica es la disciplina que se encarga de estudiar la distribución vegetal alrededor del planeta y la vida de sus respectivas especies.





Toma en consideración la forma en que se adapta a los ecosistemas de diversas formas según su Biotipo.
Un biotipo es la forma en que se manifiesta un desarrollo de una especie según su hábitat y ecología.





Raunkiaer le ha hecho una clasificación según sus formas vitales:



  • Fanerófito: Son aquellas plantas que se desarrollan sobre 0,5 metros de la superficie terrestre.
  • Terófitos: Sus semillas perduran durante el año.
  • Geófitos: Perduran sus órganos subterráneos en momentos desfavorables
  • Hemicriptófitos: Son aquellas que mantienen sus yemas de reserva a ras de suelo.
  • Caméfitos: Sus yemas de reemplazo se encuentran en la superficie del suelo y no sobrepasa los 50 centímetros del suelo.
  • Lianas: Plantas leñosas que se encaraman y se adhieren a otras plantas o tutores inertes.
  • Epifitas: Plantas que viven sobre otras plantas sin parasitarlas.
  • Hidrófitos: Plantas sumergidas en agua con órganos flotantes.
  • Helófitos: Plantas semiterrestres que contienen una parte de su estructura sumergida.
  • Pleusófitos: Plantas acuaticas, yacentes o suspendidas en agua, que flotan sus órganos y en épocas desfavorables enraízan en el suelo de la superficie bajo el agua.














  • FRANCISCO ALCARAZ ARIZA; 2013; Geobotánica: Tema 8, Formas Vitales.
  • SALVADOR RIVAS-MARTINEZ; 2004; Global Bioclimatics; Clasificación bioclimática de la Tierra.





lunes, 26 de agosto de 2019

MATORRALES















Son la comunidad vegetal que se conoce por sus especies que crecen inferior a 4 metros, adaptándose a climas secos y a zonas que favorecen la desertificación.











Es el grupo mas diverso de comunidades vegetales ya que se agrupan hierbas y pastos de todo tipo. Plantas de hoja dura, espinosas y cactáceas son las que habitan en la mayor parte de zonas desérticas.
Se destacan también por ser lugares poblados por plantas que se conocen como plagas agrícolas.






 





El lugar en el que viven las especies se destaca por contener elevadas temperaturas y con precipitaciones escasas. Los suelos presentan texturas arenosas y rocosas por lo general y son pobres de nutrientes.
Diversas especies, sobretodo suculentas, se desarrollan entre cimas de rocas.
En Chile se destacan las plantas del género Puya y otras plantas de la familia Bromeliaceae en general. 










También se destacan hierbas y arbustos de la familia Asteraceae y otras familias de plantas que se agrupan en Ordenes como Saxifragales  y caryophillales especialmente CrasuláceasCactáceas.











Se dice que la presencia de matorrales se ha desarrollado fuertemente debido a la modificación que ha ocurrido en zonas de lugares donde hubo presencia de bosques, propagándose en lugares inhóspitos debido generalmente a intervenciones urbanas.












Link:




jueves, 22 de agosto de 2019

ASTERACEAE




Son plantas Angiospermas que forman parte de la División Magnoliophyta, se encuentran clasificada dentro de la Clase Magnoliópsida y se ubican bajo la Orden Asterales.












La familia Asteraceae es una de las más numerosas del reino vegetal. Cuenta con aproximadamente 20 mil especies en donde se pueden encontrar hierbas, arbustos, árboles y se encuentran distribuidas a nivel mundial formando parte de diversos hábitats, en especial matorrales y bosques.



Asteraceae proviene del griego (Aster = Estrella)





Son plantas herbáceas, hojas alternas u opuestas, simples, generalmente lobadas o dentadas.







La inflorescencia se conoce como Capitulo. Debido a que su flor se encuentra conforme de muchas hojas protectoras denominadas Brácteas. Las cuales se van desarrollando a medida que la flor vaya creciendo. Ejemplo: Chrysanthemum.








La familia Asteraceae en Chile es la mas diversa de la flora chilena. Representando casi un 20% de la flora vascular, desarrollándose abundantemente en el norte del país, mientras que en la zona central presenta un gran endemismo.
Además, es una familia que se encuentra distribuida a nivel mundial con aproximádamente 1620 géneros, 23600 especies (Stevens, 2008).












Link






martes, 6 de agosto de 2019

EL BOSQUE ESCLEROFILO











Es un tipo de bosque que se presenta en zonas de clima mediterráneo.
Se desarrolla entre las cuencas del Mediterráneo, California, Sudáfrica, Australia y la zona central de Chile.
Crece en lugares de inviernos lluviosos y veranos secos con condiciones semiáridas.
Pueden soportar largos períodos de sequía y fuertes cambios de temperatura entre el día y la noche, tanto al interior del continente como en las zonas costeras.
En la zona central de Chile crece entre laderas de cerros de la Cordillera de Los Andes y Cordillera de La Costa, las especies son de hoja persistente, donde además sus hojas son duras y resistentes, para así controlar la pérdida de agua durante los períodos de sequía.

















Plantas que forman parte del Bosque Esclerófilo


Estas son algunas de las especies que forman parte  de éste hábitat y las más destacadas de Chile, donde la mayoría son endémicas.




Boldo (Peumus boldus)






       







Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliópsida
Clado: Magnoliidae
Orden: Laurales
Familia: Monimiaceae
Género: Peumus
Especie: Peumus boldus




Especie endémica que se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Puede alcanzar hasta los 20 metros de altura. Posee tronco corto, flores dioicas de color blanco que crecen como racimo, hojas coriáceas y perennes, frutos de tipo drupa. (Carnoso)




Quillay (Quillaja saponaria)









Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliópsida
Clado: Rosidae
SubClado: Fabidae
Orden: Fabales
Familia: Quillajaceae
Género: Quillaja
Especie: Quillaja saponaria



La familia Quillajaceae sólo se desarrolla en la zona central de Chile y en una parte de Brasil, donde se destacan dos especies: Quillaja brasiliensis y Quillaja saponaria.


El Quillay es un árbol de hoja persistente que puede llegar hasta los 20 metros de altura.
Sus flores son verdes blanquecinas en forma de estrella, su fruto es una cápsula que contiene la semilla en su interior.




Peumo (Cryptocaria alba)




Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliópsida
Clado: Magnoliidae
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Cryptocaria
Especie: Cryptocaria alba








Árbol endémico que se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, entre la zona central y sur de Chile.


Posee hojas opuestas alrededor de la rama, con características aromáticas y su fruto es una baya con un epicarpio rojizo.














Litre (Lithrarea caustica)



Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliópsida
Clado: Rosidae
SubClado: Malvidae
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Lithraea
Especie: Lithraea caustica







Arbol endémico de Chile que se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Biobío.

Es un árbol siempreverde que posee una gran capacidad de regenerar su follaje con poca dificultad debido al engrosamiento de su tallo basal, acumulando reservas de energía para defenderse de posibles ataques severos. Esta adaptación es conocida como Lignotuber. La cual por medio de su almacenamiento, regenera sus tejidos mejorando su totipotencialidad, una adaptación muy común en especies vegetales.

Contiene sustancias tóxicas que pueden ser dañinos para el ser humano al tener contacto directo a sus órganos.
A eso se debe el dicho "cuando se observa un litre, hay que saludarlo".









Palma Chilena (Jubaea chilensis)




Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta
Clase: liliópsida
SubClase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Género: Jubaea
Especie: Jubaea chilensis





Es la única palma nativa de Chile, es endémica en el país y es la más austral en el mundo.
Debido a sus excesivas explotaciones, se encuentra en estado vulnerable y se encuentra bajo protección por las instituciones.
Puede llegar a 30 metros de altura y se destaca por ser especie longeva, pudiendo llegar hasta los 1.000 años de vida.



















Bollén (Kageneckia oblonga)







Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliópsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Kageneckia
Especie: Kageneckia oblonga







Se encuentra distribuida entre las regiones de Coquimbo y Biobío.
Planta dioica con flores machos en forma de corimbo y las flores hembras solitarias y su tamaño puede llegar hasta aproximadamente 4 metros.
Hojas con borde aserrado, verde claro por el haz y plateado en el envés. Sus frutos son de forma de estrella.





















Link