Mostrando entradas con la etiqueta Perennifolios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perennifolios. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2019

EL BOSQUE ESCLEROFILO











Es un tipo de bosque que se presenta en zonas de clima mediterráneo.
Se desarrolla entre las cuencas del Mediterráneo, California, Sudáfrica, Australia y la zona central de Chile.
Crece en lugares de inviernos lluviosos y veranos secos con condiciones semiáridas.
Pueden soportar largos períodos de sequía y fuertes cambios de temperatura entre el día y la noche, tanto al interior del continente como en las zonas costeras.
En la zona central de Chile crece entre laderas de cerros de la Cordillera de Los Andes y Cordillera de La Costa, las especies son de hoja persistente, donde además sus hojas son duras y resistentes, para así controlar la pérdida de agua durante los períodos de sequía.

















Plantas que forman parte del Bosque Esclerófilo


Estas son algunas de las especies que forman parte  de éste hábitat y las más destacadas de Chile, donde la mayoría son endémicas.




Boldo (Peumus boldus)






       







Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliópsida
Clado: Magnoliidae
Orden: Laurales
Familia: Monimiaceae
Género: Peumus
Especie: Peumus boldus




Especie endémica que se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Puede alcanzar hasta los 20 metros de altura. Posee tronco corto, flores dioicas de color blanco que crecen como racimo, hojas coriáceas y perennes, frutos de tipo drupa. (Carnoso)




Quillay (Quillaja saponaria)









Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliópsida
Clado: Rosidae
SubClado: Fabidae
Orden: Fabales
Familia: Quillajaceae
Género: Quillaja
Especie: Quillaja saponaria



La familia Quillajaceae sólo se desarrolla en la zona central de Chile y en una parte de Brasil, donde se destacan dos especies: Quillaja brasiliensis y Quillaja saponaria.


El Quillay es un árbol de hoja persistente que puede llegar hasta los 20 metros de altura.
Sus flores son verdes blanquecinas en forma de estrella, su fruto es una cápsula que contiene la semilla en su interior.




Peumo (Cryptocaria alba)




Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliópsida
Clado: Magnoliidae
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Cryptocaria
Especie: Cryptocaria alba








Árbol endémico que se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, entre la zona central y sur de Chile.


Posee hojas opuestas alrededor de la rama, con características aromáticas y su fruto es una baya con un epicarpio rojizo.














Litre (Lithrarea caustica)



Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliópsida
Clado: Rosidae
SubClado: Malvidae
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Lithraea
Especie: Lithraea caustica







Arbol endémico de Chile que se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Biobío.

Es un árbol siempreverde que posee una gran capacidad de regenerar su follaje con poca dificultad debido al engrosamiento de su tallo basal, acumulando reservas de energía para defenderse de posibles ataques severos. Esta adaptación es conocida como Lignotuber. La cual por medio de su almacenamiento, regenera sus tejidos mejorando su totipotencialidad, una adaptación muy común en especies vegetales.

Contiene sustancias tóxicas que pueden ser dañinos para el ser humano al tener contacto directo a sus órganos.
A eso se debe el dicho "cuando se observa un litre, hay que saludarlo".









Palma Chilena (Jubaea chilensis)




Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Magnoliophyta
Clase: liliópsida
SubClase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Género: Jubaea
Especie: Jubaea chilensis





Es la única palma nativa de Chile, es endémica en el país y es la más austral en el mundo.
Debido a sus excesivas explotaciones, se encuentra en estado vulnerable y se encuentra bajo protección por las instituciones.
Puede llegar a 30 metros de altura y se destaca por ser especie longeva, pudiendo llegar hasta los 1.000 años de vida.



















Bollén (Kageneckia oblonga)







Dominio: Eucaryonte
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliópsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Kageneckia
Especie: Kageneckia oblonga







Se encuentra distribuida entre las regiones de Coquimbo y Biobío.
Planta dioica con flores machos en forma de corimbo y las flores hembras solitarias y su tamaño puede llegar hasta aproximadamente 4 metros.
Hojas con borde aserrado, verde claro por el haz y plateado en el envés. Sus frutos son de forma de estrella.





















Link







domingo, 28 de abril de 2019

MECANISMO DE DEFENSA QUE REALIZAN LAS PLANTAS PARA ENFRENTAR LA VIDA TERRESTRE







 





Las plantas, como todo ser vivo, adquieren diversas adaptaciones para llevar a cabo su mecanismo de defensa ante todo tipo de factor ambiental.










Existen plantas, que para protegerse de las bajas temperaturas y especialmente en caso de heladas, botan sus hojas durante el otoño para entrar en letargo durante el invierno y este tipo de plantas se conocen como Plantas Caducifolias o Plantas de hoja caduca, que se caracterizan por botar sus hojas durante el otoño. Mientras que existen plantas que botan sólo una parte de su follaje para adaptarse a condiciones de temperaturas altas las cuales se conocen como Plantas Caducifolias facultativas, que son aquellas que pelechan sus hojas para enfrentar condiciones excesivas de temperatura y condiciones de escasez de agua








Por lo general, las plantas para reducir su Fotorrespiración, tienden a arrugar un poco las hojas para abastecer la humedad que almacena mediante sus propios tejidos parenquimáticos que se encuentran en sus órganos.  Véase tejido vegetal 









Las Plantas de hoja Persistente o Plantas Perennifolias son aquellas que mantienen su follaje durante todo el año y pelechan sus hojas sólo para renovar follaje. Estas por lo general tienden a ser más sensibles a heladas, debido a su exposición constante durante la época invernal y en cambio las plantas gimnospermas, la mayoría se adaptan fácilmente en zonas de bajas temperaturas debido a que muchas de sus especies habitan en climas fríos.




 



Existen casos de hierbas como Urtica L. (ortiga) que contienen espinas pequeñas que causan inflamación al tener contacto directo y otras plantas que poseen espinas en las ramas como Rosas, Claveles, Cactaceas, etc. Que consisten en un mecanismo directo de defensa ante depredadores.







También hay casos donde las plantas liberan olores desagradables, emitiendo sustancias tóxicas al liberar los desechos que los vegetales botan durante su mecanismo.







                                















Especies Caducifolias





También conocidas como Plantas de hoja caduca, ya que durante el otoño este tipo de especies botan sus hojas para protegerse de las heladas entrando en letargo durante el invierno.
Las horas frío que acumulan estas plantas, sirven como indicadores que estimulan un proceso bioquímico de fitohormonas inhibidoras de crecimiento como el Acido Abscísico (ABA) que interactúa  predominando sobre Fitohormonas de promueven el crecimiento vegetal como el Acido Indolacético (AIA) que favorece el crecimiento celular y las Citoquininas CQ, las cuales promueven la multiplicación celular.






El ABA es inversamente proporcional a AIA y CQ.  Ya que por lo tanto, inhibe sus reacciones para poder llevar a la planta a su receso invernal. Debido a estas reacciones, se manifiestan en las plantas la caída de sus hojas y la senescencia de sus órganos, almacenando también energía durante su hibernación.






Despues que termina el receso invernal, el AIA y la CQ predominan sobre el ABA comenzando con los rebrotes de las yemas y el resto de los órganos vegetales para llevar a cabo la floración en primavera.






Especies Facultativas




Son aquellas que mantienen su follaje durante todo el año, pero ante condiciones adversas tienden a botar sus hojas pero no en su totalidad.

Por lo general tienden a pelechar sus hojas durante primavera-verano para enfrentarse a condiciones de altas temperaturas y en otros casos para generar espinas.






Especies Perennifolias




Son todas las que mantienen siempre su follaje durante todo el tiempo y sólo pelechan las hojas cuando terminan su función fotosintética para dar inicio a nuevos brotes.




 




Se conocen muchas plantas, especialmente las hierbas aromáticas y medicinales, que liberan su olor y fragancia como mecanismo de defensa ante especies invasoras, ya que al ser agradable para el olfato humano e incluso benéfico, son desagradables para otras especies y en la agricultura orgánica se utilizan para control orgánico de plagas y también para la salud como medicina alternativa.