Mostrando entradas con la etiqueta senescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senescencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2019

PLANTAS XEROFITAS: CACTACEAS Y SUCULENTAS





Una planta xerófita es aquella que se adapta a climas adversos con altas temperaturas, escasa humedad y en suelos escasos.














También son conocidas vulgarmente como Cactus.
constituyen el grupo de suculentas con aproximadamente 200 géneros y 2500 especies.
Son plantas xerófitas que contienen tejido carnoso y muy rico en agua, ya que sus órganos cumplen la  principal función de almacenar agua para su abastecimiento durante los períodos de sequía en los lugares en donde habita.






Todas las cactáceas son suculentas pero no todas las suculentas son cactus.

Una especie puede llegar a formarse un árbol, otras son arbustivas e incluso también existen hierbas suculentas.










Morfología de las Cactáceas









Su tallo presenta consistencia suculenta, de color verde por lo general, aunque por los años en muchos casos se lignifica por la edad.
Poseen costillas que son aristas que sobresalen en los tallos y su importancia se debe a la absorción de agua, aumentando su volumen protegiendo la epidermis.









Contienen yemas axilares especializadas en forma de almohadas que se desarrollan en las costillas de los cactus, dando origen a espinas, flores u otro órgano. Estas yemas se denominan Areolas.






Sus raíces son tipo napiformes; es decir, que acumulan agua y otras sustancias que utilizan como mecanismo de reserva. Además fijan la planta en el suelo como anclaje, logrando alcanzar una profundidad aproximadamente hasta unos 15 centímetros y desarrollan raíces secundarias expandiéndose por medio del suelo de manera superficial.










También se desarrollan raíces adventicias en las areolas basales para su reproducción asexuada. Al igual que en los nudos basales de la mayoría de las plantas suculentas, ya que este tipo de plantas, además del potencial de mecanismo de supervivencia, se consideran fácil de propagar debido a la acumulación de reservas en la mayoría de sus órganos.
En caso de las plantas del género Kalanchoe, de la familia de las Crassulaceas, desarrollan hijuelos en los bordes de sus órganos fotosintéticos y los deja caer en el momento de su senescencia.



Las cactáceas también se destacan por generar hijuelos en las areolas como mecanismo de propagación.



                               





 
Link


domingo, 28 de abril de 2019

MECANISMO DE DEFENSA QUE REALIZAN LAS PLANTAS PARA ENFRENTAR LA VIDA TERRESTRE







 





Las plantas, como todo ser vivo, adquieren diversas adaptaciones para llevar a cabo su mecanismo de defensa ante todo tipo de factor ambiental.










Existen plantas, que para protegerse de las bajas temperaturas y especialmente en caso de heladas, botan sus hojas durante el otoño para entrar en letargo durante el invierno y este tipo de plantas se conocen como Plantas Caducifolias o Plantas de hoja caduca, que se caracterizan por botar sus hojas durante el otoño. Mientras que existen plantas que botan sólo una parte de su follaje para adaptarse a condiciones de temperaturas altas las cuales se conocen como Plantas Caducifolias facultativas, que son aquellas que pelechan sus hojas para enfrentar condiciones excesivas de temperatura y condiciones de escasez de agua








Por lo general, las plantas para reducir su Fotorrespiración, tienden a arrugar un poco las hojas para abastecer la humedad que almacena mediante sus propios tejidos parenquimáticos que se encuentran en sus órganos.  Véase tejido vegetal 









Las Plantas de hoja Persistente o Plantas Perennifolias son aquellas que mantienen su follaje durante todo el año y pelechan sus hojas sólo para renovar follaje. Estas por lo general tienden a ser más sensibles a heladas, debido a su exposición constante durante la época invernal y en cambio las plantas gimnospermas, la mayoría se adaptan fácilmente en zonas de bajas temperaturas debido a que muchas de sus especies habitan en climas fríos.




 



Existen casos de hierbas como Urtica L. (ortiga) que contienen espinas pequeñas que causan inflamación al tener contacto directo y otras plantas que poseen espinas en las ramas como Rosas, Claveles, Cactaceas, etc. Que consisten en un mecanismo directo de defensa ante depredadores.







También hay casos donde las plantas liberan olores desagradables, emitiendo sustancias tóxicas al liberar los desechos que los vegetales botan durante su mecanismo.







                                















Especies Caducifolias





También conocidas como Plantas de hoja caduca, ya que durante el otoño este tipo de especies botan sus hojas para protegerse de las heladas entrando en letargo durante el invierno.
Las horas frío que acumulan estas plantas, sirven como indicadores que estimulan un proceso bioquímico de fitohormonas inhibidoras de crecimiento como el Acido Abscísico (ABA) que interactúa  predominando sobre Fitohormonas de promueven el crecimiento vegetal como el Acido Indolacético (AIA) que favorece el crecimiento celular y las Citoquininas CQ, las cuales promueven la multiplicación celular.






El ABA es inversamente proporcional a AIA y CQ.  Ya que por lo tanto, inhibe sus reacciones para poder llevar a la planta a su receso invernal. Debido a estas reacciones, se manifiestan en las plantas la caída de sus hojas y la senescencia de sus órganos, almacenando también energía durante su hibernación.






Despues que termina el receso invernal, el AIA y la CQ predominan sobre el ABA comenzando con los rebrotes de las yemas y el resto de los órganos vegetales para llevar a cabo la floración en primavera.






Especies Facultativas




Son aquellas que mantienen su follaje durante todo el año, pero ante condiciones adversas tienden a botar sus hojas pero no en su totalidad.

Por lo general tienden a pelechar sus hojas durante primavera-verano para enfrentarse a condiciones de altas temperaturas y en otros casos para generar espinas.






Especies Perennifolias




Son todas las que mantienen siempre su follaje durante todo el tiempo y sólo pelechan las hojas cuando terminan su función fotosintética para dar inicio a nuevos brotes.




 




Se conocen muchas plantas, especialmente las hierbas aromáticas y medicinales, que liberan su olor y fragancia como mecanismo de defensa ante especies invasoras, ya que al ser agradable para el olfato humano e incluso benéfico, son desagradables para otras especies y en la agricultura orgánica se utilizan para control orgánico de plagas y también para la salud como medicina alternativa.











viernes, 5 de abril de 2019

CLOROFILA A Y B


Los cloroplastos son los organelos responsables de conducir y almacenar la luz absorbida durante el proceso de fotosíntesis a través de sus tilacoides, completando el procedimiento junto a los pigmentos que forman parte de los mecanismos que llevan a cabo los fotosistemas.








En especies vegetales y algas* existen dos tipos de clorofila, las cuales se denominan clorofila a y clorofila b
La clorofila encargada exclusivamente de las reacciones luminosas es la clorofila a, la cual absorbe entre 400 y 500 ppm de luz y es de color verde oscuro. Refleja principalmente la luz verde y se vincula directamente con las reacciones ante la luz. 
La clorofila b participa como pigmento accesorio que se encarga de abastecer energía a moléculas de clorofila a que se encuentran en el proceso bioquímico.


*Aun no se confirma en su totalidad si las algas pertenecen al reino plantae o se ha clasificado en otro reino, véase conceptos de planta y sus características generales 









Existen otras moléculas de pigmentos denominados Carotenoides los cuales se encargan de absorber luz mayor a 500 ppm, absorbiendo luz azul-violeta y reflejando el amarillo-naranja.

Los pigmentos accesorios que presenta la planta, no se manifiesta a no ser que ocurra una ruptura en la clorofila.
Como por ejemplo: En las plantas caducifolias, cuando botan sus hojas en otoño, se manifiestan los carotenoides en las hojas previo al receso.










El proceso fotosintético depende fundamentalmente de la captura lumínica por parte de los pigmentos de clorofila, en especial la clorofila a, que manifiesta el color verde de la hoja.
El rango de la absorción del resto de luz depende de los otros pigmentos de accesorio, especialmente por la clorofila b y los carotenoides. 



Cada pigmento se manifiesta de distinto color según la luz que absorbe, tipo de vegetal y su nesecidad.









El Licopeno es un carotenoide que poseen los vegetales en especial el tomate Solanum lycopersicum L















Fuente



martes, 9 de octubre de 2018

EL INDIVIDUO VEGETAL Y SU RELACION CON EL ENTORNO

Como se ha dicho anteriormente, todo individuo vegetal es aquel ser orgánico que es autótrofo, que no cambia de un lugar a otro, fotosintetiza y cumple su función desde su proceso de germinación hasta su senescencia.








El individuo vegetal cuenta con diversos tipos de órganos para llevar a cabo su desarrollo y adaptarse finalmente al entorno que lo rodea. Y a esto se deben los distintos tipos de raíces, tallos, flores, hojas, frutos, etc.

Para entrar en detalle con respecto a la relación de una planta con su entorno, hay que considerar que todo crecimiento vegetal no es único en su forma y especie. Es decir, también existen diversos tipos de Germinación, Desarrollo y Senescencia.





Germinación



Se conoce como germinación al inicio del proceso metabólico que realiza la semilla para la formación de una planta como tal. 
Ocurre por un proceso de tres fases, las cuales son Hidratación de la semilla, Desarrollo Enzimático en donde la semilla empieza con su acumulación de reservas para llevar a cabo finalmente el desarrollo de Emergencia, donde finalmente la planta se desarrolla como un nuevo individuo.
Primero se desarrolla la Radícula, luego se desarrolla la Parte aérea y finalmente se desarrollan los dos primeros brotes que se denominan Cotiledones, los cuales se encuentran protegidos por un tegumento o cubierta seminal, que se va desvaneciendo a medida que se vaya desarrollando el embrión.



Emergencia radicular de Colliguaja integerrima 





Existen dos tipos de germinación: Germinación epigea, que es aquella cuando los cotiledones, emergen directamente hacia la superficie botando la cubierta seminal y el otro tipo de germinación que es la germinación hipógea donde los cotiledones permanecen bajo tierra y una vez desarrollados, emergen a la superficie.







La especie vegetal se va desarrollando a medida que transcurre el tiempo desde su etapa de germinación hasta su muerte. La última parte del desarrollo que ocurre desde la maduración completa de sus órganos hasta el fin de todos sus procesos se denomina Senescencia

Existen un tipo de senescencia secuencial que afecta sólo en una parte de la planta, manteniéndose viva en el resto de su especie. También existe un tipo de senescencia estacionaria, que acumula reserva en sus órganos, dejando caer su follaje para poder enfrentar las heladas y responder ante la adversidad de los factores externos. Un ejemplo claro de una senescencia estacionaria son las plantas de hoja caduca, que hibernan durante el invierno botando sus hojas. Las células muertas que forman los vasos y los tejidos esclerenquimático también forman parte del proceso de senescencia, ya que como son células muertas, siguen cumpliendo su función y la planta en si sigue viva.

La Muerte Celular Programada (MCP), es otro tipo de senescencia que tiene como función, protegerse de agentes patógenos que pueden afectar a las plantas. Como por ejemplo: La liberación de Etileno que es un gas que libera la planta para madurar sus órganos de forma temprana. (Ejemplo: Las manzanas precoces cuando son mordidas por Cydia pomonella)







La senescencia es un proceso del desarrollo vegetal que permite a la planta reaccionar ante un efecto biótico o abiótico, tomando el mecanismo correspondiente ante el entorno.


Digitalis purpurea



















Referencia:


  • http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Lagerminacion.html
  • https://www.monografias.com/docs113/senescencia-vegetal/senescencia-vegetal.shtml