Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

NEUROBOTANICA









Se ha confirmado que las plantas tienen inteligencia y diversas reacciones que les permite enfrentar a la adversidad del entorno.








Se entiende como Neurobotánica cuya ciencia que se encarga de analizar la inteligencia de las plantas y su comportamiento ante su entorno, que incluso se ha comprobado que manifiestan sentimientos y emociones como los seres animales y hasta incluso se pueden comunicar entre sí.


Las plantas tienen inteligencia a pesar de no tener un sistema nervioso como los animales. Y su fisiología responde ante los factores que las rodean.




Así como Charles Darwin experimentó el Fototropismo, se dio a conocer como las plantas crecen en dirección a la luz. También en caso de las plantas carnívoras donde éstas especies tienen sensores que permiten el cierre de sus órganos y el resto de las plantas que se polinizan a través de agentes polinizantes, manifestando el color de las flores para atraer a los insectos.

Durante toda la evolución vegetal desde los inicios hasta la actualidad, han habido cambios y adaptaciones en el Reino Plantae a través de su desarrollo. Pudiendo adaptarse y manifestar su vida como un ser vivo al igual que todo Eucarionte que no sólo puede sobrevivir como un ser vivo estable y "petrificado" sino que también como un ser vivo pensante y comunicativo.


 





Link

miércoles, 24 de julio de 2019

MICROBOSQUES















Se reconoce como Microbosque a todas las plantas en miniatura que forman un ecosistema a un ambiente de tamaño reducido. 

La diversidad que los conforma son mayoritariamente LíquenesBriófitas. También existen pequeños insectos con otros animales pequeños que forman parte de este hábitat.







  








Los líquenes son hongos de tipo ascomycetes que han evolucionado a tal extremo, que pudieron llegar a ser simbiosis con una micro alga o una cianobacteria.

El fotobionte, que es este caso sería el alga, abastece el carbono necesario al hongo para su crecimiento y desarrollo, que se trata de un micobionte. Adquiriendo una forma vegetal y lograr ser parte del ecosistema.










Tanto los líquenes y musgos, son de gran importancia como bioindicadores con respecto al contenido atmosférico. Ya que pueden percatar el déficit o exceso según su percance en el momento del requerimiento y el adhesión de las partículas de los componentes del aire.
















LINK



















viernes, 12 de julio de 2019

EL BOSQUE Y LA COMUNIDAD VEGETAL












Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida terrestre. Se encargan de regular el agua, conservar el suelo, fijar oxígeno hacia la atmósfera y se encuentra habitado por una gran cantidad de vegetación, donde predominan árboles y arbustos de gran tamaño.










Se caracterizan por la cantidad predominante de árboles y una diversidad de flora y fauna que habitan en él, realizando simbiosis dentro del ecosistema.
Los bosques se distribuyen a nivel mundial, principalmente en Rusia, Brasil, Norteamérica, China, Australia y Congo.








Perú ocupa el segundo lugar en territorio de bosque en Sudamérica con aproximadamente 72 millones de hectáreas.
La importancia de los bosques también influye en el turismo, debido a que muchos son declarados monumentos de reserva y centro de desarrollo social, económico y cultural.
















TIPOS DE BOSQUES














Bosques Secos de Montaña




Son aquellos que se desarrollan en climas cálidos y se abastece sólo mediante aguas provenientes de las lluvias. En estos bosques predominan plantas de secano*.






*Especies que se abastecen exclusivamente con el agua de lluvia.




Manglares





Estos tipos de bosques se desarrollan frecuentemente en costas marítimas ya que la flora que predomina es tolerante a las sales que se encuentran presente en los suelos de la zona.
Ejemplo: Árboles de raíces zancos





Bosques Secos Interandinos






Estos bosques crecen en sectores secos con escasas precipitaciones. En los valles se desarrollan en climas cálidos y secos, mientras que en laderas el clima se presenta templado y húmedo.
Son habitados mayoritariamente por árboles de hoja caduca, cactáceas y especies endémicas de la zona.





Bosque Tropical de Tumbes






Son de clima tropical húmedo, reciben precipitaciones durante cuatro meses luego de ocho meses de período seco.
Existe mucha vegetación conformada de árboles altos y especies densas que se desarrollan bajo los mismos árboles formando vegetación cercana a la superficie que se denomina  sotobosque.












Bosque Andino




Ecosistema que se desarrolla en alturas.
Los árboles que predominan por lo general son refugios de aves endémicas de la zona y son resistentes a sectores nevados.




Bosques de Neblina o Bosque Húmedo de Montañas










Bosques húmedos muy densos, donde siempre existe neblinas con árboles cubiertos de plantas epífitas.



Una planta epífita es aquella que se desarrolla sobre otra especie sin parasitarla, ya que generalmente la ocupa como tutor o simplemente crece sobre el tallo.










                                                      




Este tipo de bosques se abastecen con las inundaciones de ríos y lluvias.








Bosque de Selva Baja




Conocido también como bosque tropical amazónico.
El clima es constante, y la humedad es de aproximadamente superior a 75%.
Predominan árboles que se desarrollan en inundaciones y plantas acuáticas que se desarrollan en lagos que forman parte del lugar, también se conocen ríos de aguas negras que forman una intersección de dos ecosistemas que se conoce como Ecotono.






















Link




jueves, 18 de abril de 2019

PRODUCTOS Y PROCESOS QUE FORMAN PARTE DE LA FOTOSINTESIS

Durante la etapa clara, la luz estimula a la clorofila para provocar una serie de reacciones que se producen entre los fotosistemas, se producen moléculas como ATP y NADPH para después descomponerse en moléculas de agua (H2O) liberando Oxígeno. Todo este proceso que se desarrolla en la fase clara, durante primera fase de la fotosíntesis consiste en la etapa de reacciones que capturan energía.



      




Es importante la enzima de la Rubisco para las plantas ya que aporta con un 30% aproximadamente de proteina soluble para una planta común.
La desventaja de la Rubisco es que no siempre capta el CO2, aveces capta Oxígeno provocando una reacción denominada Fotorrespiración. Ya que desperdicia energía y disminuye la producción de azucares, donde la temperatura es el factor que influye en este dicho proceso.







Por lo tanto la rubisco puede consumir tanto Oxígeno como CO2 para sustentarse con el propósito de agregar cualquier molécula que tenga que unirse a un compuesto de cinco carbonos denominado ribulosa -1,5- bifosfato (RuBP).
Con la reacción del Oxígeno, ocurre el proceso de Fotorrespiración, el cual obstruye el trabajo del Ciclo de Calvin.

Cuando la planta recibe altas temperaturas que sobrepasan el índice óptimo de su requerimiento, sus hojas tienden a cerrar sus estomas y se cierra el intercambio gaseoso.

La Rubisco mediante la Carboxilasa realiza el Ciclo de Calvin, pero mediante la Oxigenasa, realiza la Fotorrespiración.




Plantas C3, C4 y CAM







Todo el proceso que ocurre durante la Fotosíntesis, el Ciclo de Calvin es interrumpido por la Fotorrespiración ya que la Rubisco absorbe Oxígeno en lugar de CO2. Las plantas que no pueden combatir la Fotorrespiración se denominan C3.


Las plantas C3 son aquellas que no cuentan con un mecanismo para defenderse de la Fotorrespiración, ya que sólo poseen una vía de 3 carbonos (3-PGA) que se produce durante el Ciclo de Calvin.

Aproximadamente el 85% de las plantas poseen este mecanismo.






Las plantas tipo C4 establecen una ruta fotosintética que consiste en conservar el CO2 mediante una vía de cuatro carbonos, en donde la enzima que se encarga de captar el CO2  no es la Rubisco sino que la PEP Carboxilasa, que no tiende a unirse al Oxígeno.






Se libera una molécula de cuatro carbonos denominada Oxoloacetato, la cual se  convierte en una molécula similar llamada Malato, y ésta se descompone liberando una molécula de CO2 para finalmente ser fijada por la Rubisco donde realiza el Ciclo de Calvin.








Las reacciones dependientes de la luz se realiza en las células del mesófilo (cuerpo de la hoja), mientras que el Ciclo de Calvin se desarrolla en las células de las venas ramificadas de la hoja.







Existen otras plantas que son adaptadas para climas secos y con escasez de nutrientes como las Plantas CAM que son aquellas que utilizan otro mecanismo distinto al de las anteriores mencionadas, que reducen al mínimo la Fotorrespiración. Ya que cierran sus estomas durante el día y los abren en la noche para realizar el intercambio gaseoso y difundir el CO2 por las hojas.














Fuente