lunes, 15 de octubre de 2018

DOMINIO EUCARYOTA Y EL ORIGEN DE LA CELULA VEGETAL

La célula es la unidad estructural del origen de la vida.
Existen dos tipos de células a lo largo de la historia, la célula procariota y la célula eucarionta.

La Célula Procariota carece de un núcleo verdadero, no cuenta con organelos celulares y su ADN circula libremente por el citoplasma. Dentro de este tipo de grupo se encuentran las bacterias. En cambio la Célula Eucariota es aquella que posee un núcleo verdadero y un grupo de organelos que actúan de forma sistemática dentro de su citoplasma.










Las células eucariotas poseen generalmente un complejo multicelular que ha llegado a formar organismos superiores. Este dominio ha sido el propulsor de los reinos actuales que habitan el planeta, a excepción del reino Monera, ya que éste ha sido formado bajo el dominio procariota.





Los reinos formados bajo el domino eucariota son: Animalia, Plantae, FungiProtista.








El Reino Plantae contiene a todo tipo de organismos eucariontes que abarca la vida vegetal terrestre. (Véase Primera Entrada





El Reino vegetal es uno de los tantos reinos mas conocidos durante este último tiempo en la clasificación contemporánea dentro de la Biología. Este reino comprende todos los mecanismos vegetales de vida. Es decir; el Reino Plantae comprende de todo organismo pluricelular que adquiere energía llevando a cabo el mecanismo de la fotosíntesis.



Todo organismo que lleva a cabo el proceso fotosintético pertenece al Reino Plantae. Hasta la actualidad, se continúa investigando diversas especies según sus características y clasificarlas, decidiendo cuantas de ellas pertenecen a este tipo de Reino o algo similar.
Este Reino agrupa a todo tipo de especie vegetal ya sea terrestre o acuática.
Aunque las especies acuáticas (Algas) aun no se llega a una respuesta definitiva, se les considera dentro de este grupo, debido a su mecanismo fotosintético.

Este tipo de organismos, son pluricelulares y se caracterizan por contener una pared celular compuesta de celulosa. (Véase Capítulo Célula Vegetal)

También se destacan que son autótrofas; Es decir, que adquieren su propio alimento sin moverse de su lugar, absorbiendo los nutrientes disueltos del suelo establecido.
En caso de las plantas carnívoras, poseen una adaptación para atraer a los insectos y capturarlos con trampas y alimentarse de sus nutrientes.






Las plantas captan la luz solar mediante sus hojas, llevando la luz hacia sus organelos encargados de almacenar la energía como la clorofila llevando el proceso de fotosíntesis. La luz PAR visible y que absorbe la planta varía entre 400 y 700 ppm emitiendo gran parte de la luz infrarroja hacia la atmósfera.

















Las plantas por lo general son inmóviles, sólo tienden a moverse por Fototropismo, inclinando sus órganos hacia el lugar donde hay presencia de luz.









Existen dos tipos de reproducción: Sexual y Asexual.
La propagación sexual consiste en que las especies vegetales pueden propagarse mediante semillas, diseminando los genes a través de la polinización entomófila (insectos), anemófila (viento) y mediante diversas formas, pero éstas dos primeras son las mas conocidas.
Otra forma de propagarse, es mediante la propagación asexual, que lo hace mediante sus propios órganos, muy común en caso de los esquejes y plantación de órganos en plantas suculentas.







El Reino Vegetal desde sus Orígenes


Se originaron hace 1500 millones de años y se dice que su proveniencia es de un tipo de alga. Mediante una simbiosis entre una Cianobacteria y un Protozoo, dando origen a los cloroplastos.









El primer reino que se genera en la Tierra, fue bajo el dominio de los procariotas, donde incluyen a las bacterias y a las cianobacterias. 

Luego se forma el segundo reino: el Reino Protista, los cuales son los primeros que se forman bajo el dominio de los eucariotas. Es decir, que poseen un núcleo verdadero y capacidad de cumplir funciones mas específicas.
Aquí es donde se incluyen a las algas. Y este reino se destaca por el contenido de los distintos tipos de adaptaciones en relación a los otros reinos, siendo éste, el origen de todos los reinos, sobre todo el reino vegetal.






El Reino plantae es el segundo mas poblado después del Reino Animalia y es de suma importancia por ser productores de energía y formar parte fundamental en el ciclo hidrológico. Debido a los procesos fotoquímicos que son fuente primordial para el desarrollo de todo ser vivo, además del aporte exclusivo a las civilizaciones mediante la agricultura, la absorción de CO2 de la atmósfera y formar parte de la Cadena Alimentaria.












Referencia:



  • OCEANO; Grupo editorial; Gran enciclopedia interactiva Siglo XXI; Tomo 5; Biología
  • http://www.bioenciclopedia.com/la-celula/
  • http://www.bioenciclopedia.com/los-5-reinos-de-la-naturaleza/
  • http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/Vegetales/6666/ElReinoVegetal.html
  • https://www.caracteristicas.co/reino-vegetal-plantae/
  • http://xbiol.blogspot.com/2016/06/divisiones-del-reino-plantae.html



martes, 9 de octubre de 2018

EL INDIVIDUO VEGETAL Y SU RELACION CON EL ENTORNO

Como se ha dicho anteriormente, todo individuo vegetal es aquel ser orgánico que es autótrofo, que no cambia de un lugar a otro, fotosintetiza y cumple su función desde su proceso de germinación hasta su senescencia.








El individuo vegetal cuenta con diversos tipos de órganos para llevar a cabo su desarrollo y adaptarse finalmente al entorno que lo rodea. Y a esto se deben los distintos tipos de raíces, tallos, flores, hojas, frutos, etc.

Para entrar en detalle con respecto a la relación de una planta con su entorno, hay que considerar que todo crecimiento vegetal no es único en su forma y especie. Es decir, también existen diversos tipos de Germinación, Desarrollo y Senescencia.





Germinación



Se conoce como germinación al inicio del proceso metabólico que realiza la semilla para la formación de una planta como tal. 
Ocurre por un proceso de tres fases, las cuales son Hidratación de la semilla, Desarrollo Enzimático en donde la semilla empieza con su acumulación de reservas para llevar a cabo finalmente el desarrollo de Emergencia, donde finalmente la planta se desarrolla como un nuevo individuo.
Primero se desarrolla la Radícula, luego se desarrolla la Parte aérea y finalmente se desarrollan los dos primeros brotes que se denominan Cotiledones, los cuales se encuentran protegidos por un tegumento o cubierta seminal, que se va desvaneciendo a medida que se vaya desarrollando el embrión.



Emergencia radicular de Colliguaja integerrima 





Existen dos tipos de germinación: Germinación epigea, que es aquella cuando los cotiledones, emergen directamente hacia la superficie botando la cubierta seminal y el otro tipo de germinación que es la germinación hipógea donde los cotiledones permanecen bajo tierra y una vez desarrollados, emergen a la superficie.







La especie vegetal se va desarrollando a medida que transcurre el tiempo desde su etapa de germinación hasta su muerte. La última parte del desarrollo que ocurre desde la maduración completa de sus órganos hasta el fin de todos sus procesos se denomina Senescencia

Existen un tipo de senescencia secuencial que afecta sólo en una parte de la planta, manteniéndose viva en el resto de su especie. También existe un tipo de senescencia estacionaria, que acumula reserva en sus órganos, dejando caer su follaje para poder enfrentar las heladas y responder ante la adversidad de los factores externos. Un ejemplo claro de una senescencia estacionaria son las plantas de hoja caduca, que hibernan durante el invierno botando sus hojas. Las células muertas que forman los vasos y los tejidos esclerenquimático también forman parte del proceso de senescencia, ya que como son células muertas, siguen cumpliendo su función y la planta en si sigue viva.

La Muerte Celular Programada (MCP), es otro tipo de senescencia que tiene como función, protegerse de agentes patógenos que pueden afectar a las plantas. Como por ejemplo: La liberación de Etileno que es un gas que libera la planta para madurar sus órganos de forma temprana. (Ejemplo: Las manzanas precoces cuando son mordidas por Cydia pomonella)







La senescencia es un proceso del desarrollo vegetal que permite a la planta reaccionar ante un efecto biótico o abiótico, tomando el mecanismo correspondiente ante el entorno.


Digitalis purpurea



















Referencia:


  • http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Lagerminacion.html
  • https://www.monografias.com/docs113/senescencia-vegetal/senescencia-vegetal.shtml







jueves, 27 de septiembre de 2018

DESCRIPCION GENERAL DE LOS ORGANOS VEGETALES

Se conoce como órgano a un conjunto de tejidos que forman una estructura,  la cual lleva a cabo una función en particular.

Una especie vegetal tiene distintos tipos de órganos que cumplen diversas funciones que forman parte de su desarrollo.


Citronella mucronata




Órganos Subterráneos






  • Raíz y Sistema Radical



La raíz es un órgano que cumple una de las funciones más importantes en el metabolismo vegetal como la absorción y retención de nutrientes; mecanismo de reserva, anclaje y soporte de la planta.


Raíz de Persea americana Mill


Comienza a partir de la radícula, la cual tiene su crecimiento en la testa embrionaria, por el extremo inferior en la fase de la emergencia durante el proceso germinativo de la especie.





El sistema radical, consiste en un conjunto de diversos tipos de raíces que forman parte de la estructura hipogea de la planta.
Por ejemplo; todo tipo de raíz que emerge desde el embrión, se denomina raíz principal, Y todo tipo de raíz que emerge desde la raíz principal, se denomina raíz normal. En otros casos se denominan, raíces primarias y raíces secundarias, según el contexto en que se observa.
Toda raíz que proviene de un órgano que no sea del embrión directamente, ya sea tallo, bulbo, estructura aérea (plantas trepadoras), etc se denomina raíz adventicia.

En la raíz, se ubican meristemas que se encargan de su expansión que se denominan meristemas radicales. Y bajo de los meristermas radicales se encuentra la cofia caliptra. Cuya función es proteger los meristemas radicales y se encuentra en el límite basal de la raíz.


Sistema Radical de Acacia caven


La banda de Caspary es un complejo celular que tiene una función de proteger a las raíces de sustancias externas y se ubican en la epidermis de la raíz a medida que se encuentra en plena juventud, ya que cuando el sistema radical a medida que evoluciona, esta banda se desvanece con el transcurso del ciclo vital de la planta.

El extremo de la raíz contiene una capa viscosa que se encarga de proteger a los componentes radicales y favorecer el desarrollo de microorganismos en la misma, dicha capa viscosa se conoce como mucigel.



  • Raíces adventicias

Hemos dicho que toda raíz adventicia proviene directamente de un órgano. Pero estas se desarrollan de distinta manera dependiendo de la especie. Como por ejemplo las raíces llamadas zancos o fúlcreas, que se desarrollan en la base del tallo para cumplir funciones como soporte de la planta y almacenamiento de nutrientes.

  • Ramificación de la raíz

El grado de ramificación depende de la capacidad de esparcimiento en el suelo y sobretodo del requerimiento de la especie.
En caso de las especies que tienden a buscar el agua de napas subterráneas, las raíces tienden a profundizarse de acuerdo a su alcance. Por ejemplo la especie Acacia caven (Espino) posee una raíz de similar tamaño de la parte aérea.

Otros casos, como la Vitis vinífera sus raíces se ubican en la parte horizontal del suelo para tener acceso a la humedad superficial.

Buddleja globosa



  • Cormo

Un Cormo es un tallo subterráneo que acumula almidón y nutrientes en su interior y se desarrolla en la parte inferior del suelo emitiendo su follaje en la parte aerea.
En sus bordes laterales contiene yemas subterráneas que son protegidas por hojas protectoras denominadas Catáfilos.
Ejemplo: Allium cepa (Cebolla)


  • Bulbo
Tallo subterráneo que acumula almidón y nutrientes que se desarrolla en la parte inferior del suelo. Un cormo es un tipo de bulbo.



  • Tubérculo

Tallo subterráneo con alto contenido de almidon. Ejemplo: Solanum tuberosum (La Papa)


  • Rizoma

Tipo de tallo subterráneo que se encarga de propagar la especie.

Ailanthus altísima propagandose por medio de rizomas



Órganos Aéreos


  • Tallo


Es un órgano que emerge desde el embrión hacia la parte superior que tiene como función ser soporte de ramas y hojas.
También cumple  funciones como fuente de energía y almacenamiento de nutrientes al igual que los tallos subterráneos mencionados anteriormente.




  • Hoja


Es uno de los órganos mas importantes de la planta, ya que tiene la función principal de realizar el mecanismo de la fotosíntesis. Se origina desde los nudos y las ramas de los tallos.



  • Flor

Corresponde al sistema reproductor de la planta, donde ocurre la fecundación y reproducción sexual.
Existen flores masculinas, femeninas y hermafroditas.


Ruta graveolens



Sus partes fértiles son los estambres y carpelos.


Por lo general, las flores se encuentran ubicadas en las axilas de las hojas, o en el ápice de la planta, marcando en esta última un crecimiento determinado.



                               



Las flores que crecen en brotes junto a tallos y ramas, por lo general están protegidas por hojas, sobre todo por brácteas.

La flor masculina está compuesta por estambres, que son aquellos órganos vegetales que cumplen la función de producir polen.

Los estambres están constituidos por tallos denominados filamentos y un saco terminal denominado antera. Donde se produce el polen.



                                                         




El conjunto de estambres se denomina Androceo. Mientras que la flor femenina está constituida por carpelos, que cumple la función de la ovulación de la especie y posee un estigma en la parte superior del órgano reproductor, cumpliendo la función de seleccionar el polen y unirlo con el óvulo lo de la flor mediante el estilo, que conduce el polen hacia el ovario, en la base del carpelo que contiene uno o más óvulos. El conjunto de carpelos se denomina Gineceo.







  • Fruto



En términos botánicos, se define fruto a todo tipo de órgano que contiene la semilla. Formado luego de la fecundación del ovario, aunque puede incluir otras partes de la flor. Tiene como función proteger a la semilla, cuyo órgano que se encarga de distribuirse y perpetuarse como especie.





  


El proceso en que la flor pasa a convertirse en fruto se denomina cuaja, el cual consiste en un cambio metabólico, hormonal y acumulación de azucares donde juega un rol importante en la relación inversa entre ácido y azucares sobre todo en los casos de las especies frutales como por ejemplo la Vid (Vitis vinífera) en la cual ocurren fases en donde predominan ácidos y posteriormente azucares.






Cuando un fruto pasa de la fase ácida a la fase dulce se reconoce como pinta. En donde la mayor cantidad de ácidos empiezan a disminuir produciendo un aumento de azúcares debido al metabolismo fotosintético.




Referencia:


martes, 11 de septiembre de 2018

TEJIDO VEGETAL

Se denomina Tejido al conjunto de células que se agrupan y que se organizan para realizar funciones en común.









La ciencia que se encarga de estudiar los tejidos se denomina Histología.



Las células de un solo tipo, forman un tejido simple. Pero cuando distintos tipos de células se agrupan y se organizan, forman un tejido complejo.





Las células se van desarrollando y diferenciándose a lo largo del ciclo vital de la planta, llevando a cabo diversas funciones dentro del organismo.


Después de que se lleva a cabo el desarrollo del embrión de la semilla, los tejidos meristemáticos, que son tejidos que se encuentran formados por células jovenes que están en constante división mitótica, tienen como función a la vez de establecer células nuevas hasta que llegan a un punto en que las células se diferencian durante su proceso hasta que establecen funciones definitivas en los respectivos tejidos vegetales cuando la planta se encuentra en la fase adulta.


Link original del esquema




Tipos de Tejidos

Existen distintos tipos de tejidos en la planta que contribuyen a diversas funciones



Referencia


Tejidos Meristemáticos


Como se explica en el párrafo anterior, son aquellos que contienen células jóvenes que se encuentran en constante división. Este tipo de tejido es aquel que se encarga de formar el crecimiento de la parte aérea y radicular de la especie, los meristemas primarios se ubican en las puntas de tallos y raíces, mientras que los secundarios se ubican mas en el interior, siendo clave en el crecimiento del grosor de la planta.


Tejidos de Protección


Tejidos que protegen, constituye la epidermis y todo el mecanismo externo.


Tejidos de Soporte


En este tipo de tejido, forman parte los Colénquimas y Esclerénquimas, que son tejidos encargados de dar soporte,  firmeza y estructura definitiva de la planta.
El Colénquima es un tejido plástico que entrega firmeza mediante células vivas, mientras que los Esclerénquimas contienen células muertas y generan un tejido firme.





Tejido Parenquimático



Este tipo de tejido forma parte del mecanismo de reserva que contiene la planta. Almacenan distintos tipos de energía, alimento y agua.


Tejido Conductor


Son aquellos en donde se encuentran los tejidos que conducen savia cruda (Xilema) y Savia elaborada (Floema) producto de la fotosíntesis.

El Xilema se encarga de llevar la savia desde la raíz hacia la hoja, mientras que el Floema tiene la función de llevar la savia elaborada desde las hojas hasta las raíces, pasando por toda la planta.
El tejido que separa el Xilema y el Floema se denomina Cambium.

Resina de Eucaliptus






Link de Referencia: